Crítica a El Eternauta por Cristian Olcina en 100% Cine
El eternauta es una serie de 6 episodio de Netflix hecha con una producción impresionante, basada en la famosa historieta argentina. Un gran espectáculo visual y narrativo.. Debajo de la foto, la crítica escrita más formal; más abajo la crítica radial, más informal, completa en los reproductores de audio solo de Spotify o Soundcloud, o de YouTube con video.
El Eternauta es la serie del momento, pero no solo de este momento, sino que quedará como un hito dentro de la producción cinematográfica argentina. Es una obra ambiciosa que juega con el género de la ciencia ficción, el cual no es tan habitual en el cine argentino, y lo hace correctamente y al nivel de las mejores producciones internacionales. Esto ha repercutido en que estos seis primeros capítulos hayan llegado a ser la serie número 2 en el mundo en vistas de Netflix y haya tenido repercusión en grandes artistas internacionales.
La serie está protagonizada por Ricardo Darín, quien hace un papel correcto. Siempre está bien, aunque no es un actor que se caracterice por ser camaleónico. Es un actor que, si fuera norteamericano, probablemente sería el preferido de Spielberg, quien filma historias de gente común en situaciones extraordinarias. Ese es un poco el signo que recae sobre Darín en la mayoría de sus producciones. En este caso, hace de Juan Salvo, un excombatiente de la guerra de Malvinas que está con sus amigos cuando llega una nevada mortal. Por estar encerrados en una casa, ellos sobreviven y de ahí tendrán que salir afuera a buscar otras personas. Luego verán que hay unas criaturas alienígenas que son como una especie de escarabajos gigantes. Ese es básicamente el argumento de la serie, al menos en esta primera temporada, y ya hay garantizada una segunda.
Este storyline da pie a que los personajes se vean envueltos en situaciones muy dramáticas y vean cómo, ante la escasez, la amenaza y el miedo, la sociedad se corrompe fácil y rápidamente, y el hombre se vuelve contra el hombre. Esa es una de las líneas argumentales y semióticas de la producción: cómo por una máscara o por determinado producto la gente puede llegar a matar. Entonces, no solo habrá que sobrevivir a la nevada, sino a los vecinos y además a los aliens. Esto genera un nivel de tensión palpable que funciona como suspenso y como drama, haciendo que la narrativa de la serie sea muy efectiva, llegándole al espectador y enganchándolo bastante. Es notable la cantidad de testimonios que hay, inclusive del propio autor de esta crítica, de que han visto la serie un capítulo tras otro casi adictivamente, y eso no es poco.
Curiosamente, a pesar de ese nivel de enganche que tiene la serie sobre el espectador, la serie es un poco lenta y hay bastantes cosas que tardan un poco en llegar. Por ejemplo, la primera caminata que hace bajo la nevada el personaje protagónico en el final del primer episodio. Sin embargo, este ritmo lento que tiene es el correcto para la serie y hace al suspenso y al desarrollo de las acciones de los personajes. Nos va metiendo de a poco en ese mundo post-apocalíptico, donde no dejan de sorprendernos a los argentinos las vistas de lugares por los cuales muchos quizás hayamos pasado y muchos los conozcamos de la televisión o del informativo: calles y avenidas de la ciudad y de la provincia de Buenos Aires, donde ahora la vista de esos lugares ya no es con miles de personas transitando, sino con miles de cadáveres y toneladas de nieve acumulada. Esto es muy impactante a nivel visual cuando el personaje recorre muchos de esos lugares y ve gente muerta y la devastación. Quizás se podría haber contado exactamente lo mismo en menor tiempo y así hacer la narración más veloz. Sin embargo, esos minutos extra nos meten más en el dramatismo de la situación y nos generan una angustia mayor frente al nivel de destrucción de la sociedad.
En definitiva, la narrativa es muy buena, la producción es absolutamente extraordinaria, donde se notan los millones de dólares invertidos por Netflix, que en Argentina claramente rinden más que en Estados Unidos. Este mismo producto en el país del norte hubiera costado por lo menos 10 veces más. En cambio, aquí en el sur, cada uno de esos dólares se ve en la pantalla de una manera impactante.
En normas generales, todo está bien, todo es correcto: la producción, la actuación, la música, aunque en algunos momentos nos remita al filme Gravedad en alguno de sus acordes. Pero en cuanto a la música argentina que escuchan los personajes o que aparece en algunas de las escenas, es una delicia y está muy bien elegida. Va a ser esperada con ansias la segunda temporada y ojalá este sea un hito refundacional donde se empiece a producir ciencia ficción de calidad en Argentina. Muy recomendada.
Cristian Olcina
____________________________________________________
Aquí está crítica de audio que se emitió por FM Play el día 03/05/2025, más abajo, en el reproductor de YouTube, exactamente la misma crítica pero con video:
Aquí la misma crítica radial, pero con video:
Mirá el tráiler aquí:
100% Cine en Twitter
Si viste la película, o querés hacer comentarios sobre la crítica, te invitamos hacerlo acá ⬇️⬇️⬇️
Comentarios
Publicar un comentario
Te invitamos a comentar este artículo.