Homo Argentum es un éxito total, a nivel cinematográfico, de taquilla, de público, y en sus objetivos; es un filme que captura el zeitgeist argentino, y además lo irrumpe como la película en boca de todos. Imposible no verla . Debajo de la foto, la crítica escrita más formal; más abajo la crítica radial, más informal, completa en los reproductores de audio solo de Spotify o Soundcloud, o de YouTube con video. Homo Argentum es un proyecto que estaba destinado a ser un éxito desde su misma concepción. Ya tenía la semilla del triunfo y a unos pocos días del estreno ya reventó la taquilla. Ya se huele la victoria, es un súper éxito tal cual estaba concebida y pronosticada. La idea tiene un gran gancho que es que la mayor estrella de la cinematografía argentina, Guillermo Francella, protagonice 16 cortos diversos, haciendo 16 personajes distintos con 16 caracterizaciones y maquillajes distintos. Un golazo. Pero, ¿qué es lo que justifica estos 16 cortos? ¿Cuál es el objetivo de la película?...
Obtener vínculo
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras apps
Crítica a Mensaje en una Botella por Cristian Olcina
Mensaje en una Botella es una gran película argentina, que combina con destreza humor, emociones y drama en un guion ingenioso donde funciona todo. Debajo de la foto, la crítica escrita más formal; más abajo la crítica radial, más informal, completa en los reproductores de audio solo de Spotify o Soundcloud, o de YouTube con video.
Para hacer esta crítica me tendré que remontar a lo más primigenio de mi instrucción cinematográfica. Cuando en el cursillo de la universidad, en la carrera de cine, nos preguntaban ¿qué es el cine?, a lo cuáles se daban respuestas diversas, pero la que más impactó fue cuando uno de los compañeros se paró y dijo: "es magia". Esa es una de las definiciones que más me gusta de lo que es este hermoso séptimo arte.
Cuando empiezo a comienzo de año a dar clases de cine a mis alumnos, también les hago esa pregunta: ¿qué es el cine? A veces sale esa respuesta también, y si no sale, la agrego. Más allá de las definiciones técnicas, en ese sentido, esta película remite doblemente a esa definición de cine porque es mágica en el sentido que nos envuelve, nos transporta, nos hace sentir emociones, nos hace reír y nos hace llorar. También tiene un elemento mágico en la trama que no es muy común en el cine argentino y que además funciona bien. Ese elemento, que técnicamente es fantástico, hace entrar a la película dentro de las reglas de la ciencia ficción. La protagonista puede insertar un mensaje en una botella de vino de un determinado año, y ese mensaje aparecerá en ese año determinado luego de ser abierta esa botella.
De esa forma, la protagonista se podrá comunicar con ella misma, pero en la versión del pasado de su persona, y así poder corregir errores que haya cometido en el pasado. El problema es que lo que a veces parecen errores no son tales, o a veces solucionar algo para bien, puede desencadenar una serie de hechos que generen algo que es malo.
Esto nos hace reflexionar sobre que la ramificación de los hechos de las vidas de las personas puede variar enormemente por pequeñeces. En mi caso, yo estudié cine porque íbamos al cine con mi mamá en el ómnibus a ver una película de Schwarzenegger. Yo le comenté que un compañero mío de los monaguillos me dijo que no estaba tan buena. Entonces, ella decidió de repente bajarse para ver Jurassic Park, y fue la película que me cambió la vida y la que me hizo estudiar cine. Algo tan trivial como un pequeño comentario en la iglesia o bajarse de un colectivo a ver otra película, impacta de manera tal que termina definiendo la vocación de alguien.
Esta película juega con ese concepto y lo hace muy bien, inclusive supera en cierto aspecto a la forma que tiene de explicarse Volver al Futuro 2 porque es más útil, más creativa, muy simple y didáctica a la vez. Visualmente me remite a los mapas de Indiana Jones para mostrar los viajes, por ejemplo, una tradición que tiene cierto uso en el cine. El filme además es una conjunción de cosas que salen bien, y no estamos hablando de las acciones de los protagonistas, sino al hecho de hacer cine, a la magia de hacer cine. A veces se hacen películas que funcionan en unos aspectos y en otros no, que están bien en lo técnico, pero están mal actuadas; que tienen buenos efectos, pero son vacías; que son entretenidas, pero no son graciosas; o que tienen una serie de cosas que no logran su objetivo.
Y a esto viene un tercer aspecto de la cuestión de la magia: a veces, en casos excepcionales, como si se alinearan los planetas y hubiera una magia del cine, todo sale bien. Como por ejemplo en la película Coco, en Intensamente, en Matrix o en Forrest Gump y otros grandes filmes. En este caso, tanto la actuación como el guion, la técnica, la narrativa y la semiótica están todos bien, y eso genera un producto que llega al corazón, emocionando muy probablemente hasta las lágrimas y además seguramente haciéndonos reír a las carcajadas, como fue en este caso. Entonces, uno se va del cine con una sensación de satisfacción increíble, porque todos los planetas se alinearon y todo salió bien, y eso es algo maravilloso.
Nos quedamos con una película que seguramente va a ser recordada como ya lo es Días de Vinilo, otra gran película del director Gabriel Nesci, que ahora es superada por esta. Agregamos una joya cinematográfica al canon de cine nacional argentino: Puro cine, pura magia.
Aquí está crítica de audio que se emitió por FM Play el día 10/05/2025, más abajo, en el reproductor de YouTube, exactamente la misma crítica pero con video:
Comentarios
Publicar un comentario
Te invitamos a comentar este artículo.