Homo Argentum es un éxito total, a nivel cinematográfico, de taquilla, de público, y en sus objetivos; es un filme que captura el zeitgeist argentino, y además lo irrumpe como la película en boca de todos. Imposible no verla . Debajo de la foto, la crítica escrita más formal; más abajo la crítica radial, más informal, completa en los reproductores de audio solo de Spotify o Soundcloud, o de YouTube con video. Homo Argentum es un proyecto que estaba destinado a ser un éxito desde su misma concepción. Ya tenía la semilla del triunfo y a unos pocos días del estreno ya reventó la taquilla. Ya se huele la victoria, es un súper éxito tal cual estaba concebida y pronosticada. La idea tiene un gran gancho que es que la mayor estrella de la cinematografía argentina, Guillermo Francella, protagonice 16 cortos diversos, haciendo 16 personajes distintos con 16 caracterizaciones y maquillajes distintos. Un golazo. Pero, ¿qué es lo que justifica estos 16 cortos? ¿Cuál es el objetivo de la película?...
La teoría del todo (The Theory of Everything, 2014) es un drama biográfico y romántico dirigido por James Marsh, originario del Reino Unido, con guion de Anthony McCarten, basado en las memorias de Jane Hawking. Sigue la vida del físico Stephen Hawking (Eddie Redmayne), su relación con Jane (Felicity Jones) y su lucha con la esclerosis lateral amiotrófica mientras desarrolla teorías revolucionarias. Protagonizada por David Thewlis y Emily Watson. Duración: 123 minutos.
La Teoría del Todo es una película que tiene la
particularidad de contar la historia de un científico y de varios de sus
grandes descubrimientos, a través de una historia de amor. Basada en hechos
reales, sobre la vida del científico Stephen Hawking, el filme gira sobre la
relación con su esposa desde que se conocen hasta la actualidad, pasando por el
casamiento donde la protagonista aun sabiendo que él ya estaba enfermo decide
jugarse por él; aunque el pronóstico era que no sólo que iba a quedar inválido,
mudo, y con una muy baja movilidad y además corría riesgo de vivir solamente
dos años. La historia demostró que podía llegar a viejo, y hoy en día Stephen
Hawking sigue vivo. Las idas y vueltas de este matrimonio se mezclan con la
enfermedad y con los triunfos profesionales de este genio científico. El film
toca el tema de la inteligencia de Hawking muy pasajeramente y no le da mucha
importancia, también toca el tema del ateísmo de Hawking y la fe de su mujer,
pero sin profundizar como sucedió en la película Creación.
Es una película muy
correctamente hecha, con una interpretación muy buena de Eddie Redmayne, pero
le falta un poco de foco sobre qué es lo que realmente quiere contar. Aun así
engancha, emociona, y logra tocar al espectador, además haciéndolo reflexionar,
aunque sea un poco, sobre temas científicos y sobre la vida, el descubrimiento,
la vocación, la familia, y sobre todo: el tiempo. Este último concepto, tiene una
secuencia brillante sobre el final de la película que aquí no se dirá, pero
realmente es notable e impactante y además brilla por su simpleza. Recomendada.
Escuchá la crítica radial completa en el reproductor:
Comentarios
Publicar un comentario
Te invitamos a comentar este artículo.